Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/4498| Título : | Pimas |
| Autor : | Espinosa, Rosa Aurora |
| Autor : | Aké Farfán, Sofía |
| Colaborador : | Labastida Ortiz, Montserrat M. Fuentes Barrera, Lucero Sandoval Miguel, Edith López Cortés, Miriam Alhelí Perfiles e informacion: Sandoval Miguel, Edith |
| Palabras clave : | Indigena Pimas Sonora Tonichi Soyopa Mision Pimeria Historia despojo migracion Artesania Cosmogonia religion Rituales naturaleza Medicina tradicional |
| Fecha de publicación : | 11/10/2013 |
| Resumen : | El término pima designa al grupo étnico y lingüístico que habita en la Sierra Madre Occidental, donde colindan el sureste de Sonora y el suroeste de Chihuahua. Con el término pima se designa a un conjunto muy variado de sociedades indígenas, como los pimas del desierto, los pimas de la sierra, o los pimas gileños que son los pimas bajos o "rama serrana de los pimas bajos". A los mestizos o "blancos" se les designa con el término yori. Existe una versión de la frase pi'ma considerada como "no hay, "no existe", "no tengo", o probablemente "no entiendo", vocablo con el que los indígenas respondían a los españoles cuando les preguntaban algo. Los pimas se nombran a sí mismos o'ob, que significa "la gente", "el pueblo". La lengua pima pertenece al tronco yutoazteca, compuesto por los subgrupos taracahíta (cora-huichol), nahua y la rama pima o pimana. Se considera al pima como más cercano a la rama taracahíta, y se engloba a todas las lenguas indígenas de Sonora y Chihuahua bajo la familia de lenguas sonorenses. La zona de Maycoba es prácticamente bilingüe, con el español como segunda lengua. Los pimas yécoras aún conservan rasgos culturales propios y se concentran en el caso de Chihuahua, en Yepáchic, Mesa Blanca, Pinos Verdes, los alrededores de Canoachi y el mineral de Dolores, municipio de Madera; y en Sonora, se encuentran en porciones de los municipios de Sahuaripa, Arivechi, Rosario, Onavas, casi todo Yécora, Maycoba y la comunidad de Tonichi en Soyopa, Sonora. De esa localidad proviene la muestra fotográfica de la colección que presentamos. |
| Proyecto : | Colecciones relacionadas Archivo fotográfico "Mexico Indigena" ; Fondo Documental del Área de Estudios Rurales (FODAER) |
| Patrocinador: | Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM |
| Cobertura espacial : | Sonora,Tonichi |
| Cobertura temporal : | 1938-1946 |
| URI : | https://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/4498 |
| Tipo: | Imagen |
| Licencia: | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| Información de contacto: | Sofia ake ake@unam.mx |
| metadata.dcterms.bibliographicCitation: | Espinosa, R. A., Aké Farfán, S., Labastida Ortiz, M. M., Fuentes Barrera, L., Sandoval Miguel, E. & Cortez López, M. A. (2013). Pimas. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales. https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/4498 |
| Aparece en las colecciones: | Etnias presentaciones |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| Pimas_Informacion etnografica.pdf | 72.38 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir | |
| Pimas.jpg | 75.27 kB | JPEG | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

