Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/4526| Título : | Tarahumaras |
| Autor : | Espinosa, Rosa Aurora |
| Autor : | Aké Farfán, Sofía |
| Colaborador : | Labastida Ortiz, Montserrat M. Sandoval Miguel, Edith Lopez Cortes, Miriam Alhelí Perfiles e información: Sandoval Miguel, Edith |
| Palabras clave : | Indigena Tarahumaras Chihuahua Historia despojos Rebeliones violencia Recursos y explotacion Vinculacion infraestructura ferrocarril Relaciones EEUU Migracion asentamientos Economia y cultura Organizacion social Cosmovision religion y vida comunitaria Artesanias expresion |
| Fecha de publicación : | 29/10/2013 |
| Resumen : | Los tarahumaras se llaman a sí mismos Rarámuri, que significa corredores a pie; proviene de las raíces: rara (pie) y muri (correr). Para ellos es sinónimo de las personas o los humanos. La lengua tarahumara forma parte de la familia yuto-azteca, que se extiende desde Utah en los Estados Unidos hasta Centroamérica, emparentado con el subgrupo pima-tepehuano y el cora-huichol. Existen diferencias dialectales en la lengua tarahumara que, sin llegar a ser muy profundas, provocan una cierta inteligibilidad entre los propios grupos rarámuri. Habitan la parte de la Sierra Madre Occidental, que atraviesa el estado de Chihuahua, el suroeste de Durango y parte de Sonora. De los grupos originarios de la región es el más numeroso y habita un espacio más amplio que los demás, por lo que a su territorio también se le denomina sierra Tarahumara. Los tarahumara rarámuri viven de manera dispersa en rancherías y pueblos, principalmente de los municipios de Guadalupe y Calvo, Morelos, Balleza, Batopilas, Guazaparez, Moris, Uruachi, Chínipas, Maguarichi, Bocoyna, Nonoava, Carichí, Guerrero, Temósachi, Ocampo, Urique, Guachochi y unos cuantos municipios más. La muestra fotográfica de esta colección proviene de poblados de estos últimos tres municipios. |
| Proyecto : | Colecciones relacionadas Archivo fotográfico "Mexico Indigena" ; Fondo Documental del Área de Estudios Rurales (FODAER) |
| Patrocinador: | Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM |
| Cobertura espacial : | Chihuahua |
| Cobertura temporal : | 1938-1946 |
| URI : | https://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/4526 |
| Tipo: | Imagen |
| Licencia: | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| Información de contacto: | Sofia ake ake@unam.mx |
| metadata.dcterms.bibliographicCitation: | Espinosa, R. A., Aké Farfán, S., Labastida Ortiz, M. M., Sandoval Miguel, E. & López Cortes, M. A. (2013). Tarahumaras. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales. https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/4526 |
| Aparece en las colecciones: | Etnias presentaciones |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| Tarahumaras.jpg | 89.81 kB | JPEG | ![]() Visualizar/Abrir | |
| Tarahumaras_Informacion Etnografica.pdf | 87.64 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

