Tarascos Página de inicio de la colección

Purépechas o Tarascos
Del nombre

Este pueblo indígena de las regiones lacustre y montañosa, del centro de Michoacán, se llama a sí mismo P'urhépecha, y cada uno de sus integrantes es un p'urhé o p'uré que significa gente o persona, como una autoafirmación. Sin embargo, por diversas razones se le conoce también bajo la denominación de tarasco.
Localización
La población p'urhépecha se concentra sobre todo en: Charapan, Chilchota, Los Reyes, Nahuatzen, Nuevo Parangaricutiro, Paracho, Pátzcuaro, Huansito, Purepero, Quiroga, Uruapan y Carapan; sin embargo, los hablantes de la lengua p'urhé se distribuyen en 95 de los 113 municipios del estado, extiéndose a lo largo de 6 000 km2 de los 60 000 que tiene el estado de Michoacán.
Antecedentes históricos
El actual grupo p'urhépecha deriva de una mezcla ancestral de grupos chichimecas, nahuas y pretarascos que habitaron las riberas e islas del Lago de Pátzcuaro. Los p'urhépecha-uanacaze establecieron su señorío en Tzintzuntzan, Ihuatzio y Pátzcuaro, extendiendo sus dominios a la región del río Balsas, Jalisco, Colima, Zacatula y Guanajuato.
A partir del periodo colonial, la sociedad p'urhé sufrió grandes cambios, se interrumpió la interacción entre las tierras altas y las bajas; se introdujo una nueva tecnología agrícola y nuevas especies vegetales y animales; se despojó a las comunidades de enormes extensiones territoriales y se inició la sobre explotación de sus recursos naturales, piedras preciosas, platería y minerales, entre otros, además de combatir a los especialistas de la medicina indígena.
En la década de 1920, destacó la lucha del pueblo p'urhépecha con el liderazgo de Primo Tapia, que permitió a las comunidades la recuperación de grandes porciones de tierras.
Lengua
El idioma p'urhé no tiene parentesco lingüístico cercano con ninguna de las lenguas originales que se hablan en México. Se reconocen tres variantes dialectales: la de la región lacustre, central y serrana. En los registros censales se aprecia la disminución paulatina de los hablantes de la lengua p'urhé; sin embargo, a partir de 1980 dio inicio un movimiento de apoyo a su fortalecimiento, se cuenta con la Academia de la lengua purhé y el trabajo del Centro de Investigaciones de la Cultura p'urhépecha con el establecimiento de su abecedario.
Salud
La salud es considerada por los p'urhépechas como un resultado de la armonía con la naturaleza y del cumplimiento de las normas comunitarias y familiares. Su medicina tradicional incluye diversas especialidades entre los terapeutas, como son los curanderos (tsinájpir, xurhríjki, eshperi), las parteras (pikurpiri) y sobadoras (parhíjpiri), brujos (sïkuame), hueseros (sesi atsintani unicha, juturuntani unï), hierberas (uitsákua mítiasti, uitákua jamantspini) y finalmente los mollereros (ukata). Por lo general, son mujeres mayores de 55 años.
Vivienda y organización familiar
Su organización familiar es extensa, generalmente la vivienda se adecua a este tipo de organización, pues se construyen varias unidades de habitaciones que comparten un mismo patio y un mismo solar.
Las viviendas tradicionales pueden ser de adobe o de madera. Las casas de adobe se construyen en las regiones del Lago y la Cañada y hacia Los Reyes y Tingüindín, mientras que las de madera se hacen fundamentalmente en la sierra, aunque cada vez más, ambas han sido sustituidas por construcciones con materiales modernos: tabique, tabicón, techo colado, láminas de asbesto, cartón o zinc.
La construcción generalmente es de planta cuadrada, con techo de cuatro aguas, tapanco y puertas de golpe. Además de habitación, la vivienda es utilizada como taller artesanal y bodega de productos agrícolas. Generalmente la cocina se construye aparte. También tienen un pequeño huerto familiar donde se mantienen animales domésticos, se siembran verduras, árboles frutales y plantas medicinales.
Territorio, ecología y reproducción social
El área p'urhépecha presenta un relieve muy accidentado, con variedad en sus climas. En el área de la meseta, presenta climas templados subhúmedos con lluvias en verano. En la parte sur de la región se presentan tres subtipos: el templado húmedo, el semicálido húmedo y el semifrío subhúmedo, todos con abundantes lluvias en verano. En la Cañada, al norte de la región, encontramos clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano.
En cuanto a la vegetación, encontramos serranías meridionales con presencia de pinos y encinos y la altiplanicie o bajío con una vegetación dominante de matorral xerófilo. La fauna es de afinidad neártica, en la que encontramos venado cola blanca, puma americano, coyotes, ardillas, tuzas, tejones, zorrillos, y otros; entre las aves una gran cantidad de especies de chupamirtos, cuervos, pájaros bandera, tordos y zanates; entre las acuáticas: patos, jacanas, garzas y otras; la herpetofauna está presente con varios géneros y entre la fauna acuática la más importante son los peces blancos, sardinas, charales, trucha y carpas.
La economía del pueblo p'urhé ha estado sustentada en actividades primarias tales como la agricultura, la pesca, la recolección y la cacería. En el sector secundario son importantes la producción de artesanías y el comercio. Mención especial merece el intercambio entre la tierra fría y la tierra caliente de la costa, de las materias primas fundamentales.
Organización social
Prevalecen estructuras y formas de organización de la época prehispánica que han sido refuncionalizadas, como es el caso de Guatápera prehispánica, centro de organización de las mayordomías, los barrios, las cofradías. Las comunidades están divididas en barrios, cada uno es precedido por un santo patrono. Los barrios tienen funciones administrativas y ceremoniales. Los cargos tradicionales son de carácter civil y religioso y su número varía en cada comunidad. También existen autoridades oficiales, entre quienes destacan el jefe municipal de tenencia, los jueces, el representante de bienes comunales, el consejo de vigilancia y el juez del registro civil, entre otros.
Cosmogonía y religión
Kuerájpiri es el creador, el dios primario engendrador. De él son hijos Tatá Jurhiáta, el Padre Sol, y Naná Kutsi, la Madre Luna. Las deidades p'urhépechas están ligadas a los elementos fundamentales de la naturaleza: el señor Rayo, el señor de la Lluvia, el señor de la Tierra y el señor del Cielo o firmamento.
Fiestas
De acuerdo con datos proporcionados por un censo levantado por una institución estatal, en Michoacán había 520 danzas y otras 156 en desuso. Las danzas del ciclo de la cosecha (otoño-invierno) son las de los Viejitos, los Huacaleros, los Jóvenes y los Negritos, además de Dos bailadores, la danza del Pescado (en la región del Lago) y las de Pastores y Vaqueras. El ciclo se cierra con las danzas del carnaval. Las danzas del ciclo primavera-verano comienzan con el Corpus, donde los gremios bailan y se hace una gran fiesta para todo el pueblo. Se trata de la gran fiesta del trabajo, pues en ella destaca el gremio preponderante de cada comunidad.

Contacto: fototeca.iis@sociales.unam.mx

En caso de hacer uso parcial o total del contenido de algún objeto digital, favor de citarlo como parte del Archivo Fotográfico México Indígena, los datos del registro y la colección de la etnia correspondiente y su ubicación en el Repositorio Universitario Digital de Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Buscar
Suscribirse para recibir un correo electrónico cada vez que se introduzca un ítem en esta colección. RSS Feed RSS Feed RSS Feed
Elementos (mostrados por Fecha de envío en Descendente orden): 261 a 280 de 333
Vista previaFecha de publicaciónTítuloAutor(es)
3410.png.jpg2012-10-25Obrera mostrando una laca, 3410Estrada Discua, Raúl
3660.png.jpg2012-10-25Vista de una calle de la canada de Chilchota, 3660Estrada Discua, Raúl
3661.png.jpg2012-10-25Vista de la Tzararacua de Uruapan, 3661Estrada Discua, Raúl
3663.png.jpg2012-10-25Niña tarasca mostrando la parte posterior de su indumentaria, 3663Estrada Discua, Raúl
3614.png.jpg2012-10-24Altar de la iglesia de Purepero, 3614Estrada Discua, Raúl
3581.png.jpg2012-10-24Anciano tarasco de frente, 3581Estrada Discua, Raúl
3591.png.jpg2012-10-24Anciano tarasco de tres cuartos, 3591Estrada Discua, Raúl
3580.png.jpg2012-10-24Anciano tarasco de frente, 3580Estrada Discua, Raúl
3593.png.jpg2012-10-24Niño tarasco de perfil, 3593Estrada Discua, Raúl
3592.png.jpg2012-10-24Hombre tarasco de perfil,3592Estrada Discua, Raúl
3570.png.jpg2012-10-24Casa tipo casa habitación, 3570Estrada Discua, Raúl
3569.png.jpg2012-10-23Tipo casa habitación, 3569Estrada Discua, Raúl
3579.png.jpg2012-10-23Mascara para danza indigena,3579Estrada Discua, Raúl
3578.png.jpg2012-10-23Niño tarasco de frente, 3578Estrada Discua, Raúl
3577.png.jpg2012-10-23Anciano tarasco de frente, 3577Estrada Discua, Raúl
3576.png.jpg2012-10-23Niña tarasca de frente, 3576Estrada Discua, Raúl
3575.png.jpg2012-10-23Niño tarasco de frente, 3575Estrada Discua, Raúl
3574.png.jpg2012-10-23Redes (vista parcial de un chincharro),3574Estrada Discua, Raúl
3573.png.jpg2012-10-23Atrio de la iglesia de Tzinzuntzan,3573Estrada Discua, Raúl
3572.png.jpg2012-10-23Casa habitación tarasca, 3572Estrada Discua, Raúl
Elementos (mostrados por Fecha de envío en Descendente orden): 261 a 280 de 333