El proceso histórico del grupo étnico de los nahuas se ha caracterizado por su gran movilidad en diversas regiones, incluso muy alejadas unas de otras en el territorio nacional, como lo muestran las tomas fotográficas de esta colección, la cual refleja su presencia en Milpa Alta, Santa Ana Chautempan-Tlaxcala y Tamazunchale-San Luis Potosí y Tuxpan-Jalisco.
La evidencia de su asentamiento en doce pueblos de Milpa Alta es la más antigua, cuando esa era una de las delegaciones rurales más extensas del Valle de México.
El vocablo nahua hace referencia a una serie de tribus que poblaron el valle de México. Náhuatl significa "hombre verdadero", y es el nombre con que se conoce históricamente al grupo. En las diversas regiones de alrededor de doce entidades en donde se reconoce su presencia, los grupos comparten territorio con otras etnias, pese a lo cual han conservado el uso de su lengua, el náhuatl, de tal manera que todavía la información censal de 2010 la reporta como la segunda lengua más recurrente después del español.
A donde van, portan la fuerza de su identidad, lo simbólico de su relación con la tierra y sus frutos, con los espíritus y con el cosmos así como algunos rasgos como el colorido de sus artesanías y la creación de figurillas. También adoptan caracteres relacionados con el entorno, la plegaria y la veneración para alejar el mal y la enfermedad.
Sin embargo, los resultados de la movilidad son contrastantes, la dispersión en grupos pequeños genera subordinación y vulnerabilidad.
En Tlaxcala, se encuentran asentados en la falda occidental de la montaña La Malinche, que forma parte del Sistema Volcánico Transversal.
Los telares domésticos son una actividad importante desde tiempos ancestrales, al igual que el uso de colorantes naturales como la cochinilla grana para el teñido de textiles de algodón, además de tintes de origen animal y mineral. La agricultura y el comercio han tenido también una importancia económicas.
Las tomas fotográficas que aquí se presentan corresponden solamente al poblado de Santa Ana Chautempan, en momentos en que el uso de instrumentos tradicionales artesanales comenzaban a ser desplazados por la maquinaria de la industria textil a la región, dejando al grupo étnico un tanto a la deriva, en la búsqueda de estrategias económicas fuera de la región.
En San Luis Potosí. Es el grupo mayoritario en la región sur de la región Huasteca son, y se ubican con diversos grados de intensidad en varios de los municipios de la entidad.
La mezcla de sus símbolos y expresiones artísticas y ceremoniales con lo característico de otros grupos étnicos.
Nota: Resumen elaborado a partir de información del sitio oficial www.cdi.gob.mx
El vocablo nahua hace referencia a una serie de tribus que poblaron el valle de México. Náhuatl significa "hombre verdadero", y es el nombre con que se conoce históricamente al grupo. En las diversas regiones de alrededor de doce entidades en donde se reconoce su presencia, los grupos comparten territorio con otras etnias, pese a lo cual han conservado el uso de su lengua, el náhuatl, de tal manera que todavía la información censal de 2010 la reporta como la segunda lengua más recurrente después del español.
A donde van, portan la fuerza de su identidad, lo simbólico de su relación con la tierra y sus frutos, con los espíritus y con el cosmos así como algunos rasgos como el colorido de sus artesanías y la creación de figurillas. También adoptan caracteres relacionados con el entorno, la plegaria y la veneración para alejar el mal y la enfermedad.
Sin embargo, los resultados de la movilidad son contrastantes, la dispersión en grupos pequeños genera subordinación y vulnerabilidad.
En Tlaxcala, se encuentran asentados en la falda occidental de la montaña La Malinche, que forma parte del Sistema Volcánico Transversal.
Los telares domésticos son una actividad importante desde tiempos ancestrales, al igual que el uso de colorantes naturales como la cochinilla grana para el teñido de textiles de algodón, además de tintes de origen animal y mineral. La agricultura y el comercio han tenido también una importancia económicas.
Las tomas fotográficas que aquí se presentan corresponden solamente al poblado de Santa Ana Chautempan, en momentos en que el uso de instrumentos tradicionales artesanales comenzaban a ser desplazados por la maquinaria de la industria textil a la región, dejando al grupo étnico un tanto a la deriva, en la búsqueda de estrategias económicas fuera de la región.
En San Luis Potosí. Es el grupo mayoritario en la región sur de la región Huasteca son, y se ubican con diversos grados de intensidad en varios de los municipios de la entidad.
La mezcla de sus símbolos y expresiones artísticas y ceremoniales con lo característico de otros grupos étnicos.
Nota: Resumen elaborado a partir de información del sitio oficial www.cdi.gob.mx
Contacto: fototeca.iis@sociales.unam.mx
En caso de hacer uso parcial o total del contenido de algún objeto digital, favor de citarlo como parte del Archivo Fotográfico México Indígena, los datos del registro y la colección de la etnia correspondiente y su ubicación en el Repositorio Universitario Digital de Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
Buscar
Elementos (mostrados por Fecha de envío en Descendente orden): 1 a 20 de 134
Elementos (mostrados por Fecha de envío en Descendente orden): 1 a 20 de 134
Otras opciones relacionadas
Título
- 1 Vista parcial cocina casa habitación
- 1 Vista parcial espacio cocina
- 1 Vista parcial flora local
- 1 Vista parcial flora y fauna local
- 1 Vista parcial hombre
- 1 Vista parcial hombre con sombrero
- 1 Vista parcial lapidas
- 1 Vista parcial locales comerciales...
- 1 Vista parcial mercado
- 1 Vista parcial mercado tradicional
- < previous next >
Fecha de lanzamiento
- 134 2012
Has File(s)
- 134 true